top of page

Colonialismo de colonos

Ocupación de la Araucanía

De los grupos indígenas que habitaban las regiones del sur de América del Sur cuando los españoles llegaron a la costa del Pacífico de América del Sur en el siglo XVI, los pueblos mapuche, también conocidos como Wallmapu entre ellos y el pueblo araucano por los colonizadores españoles, fueron los que más desarrollaron estrategias exitosas de resistencia.

​

En el siglo XVI, el soldado, noble y poeta español Alonso de Ercilla (1533-1594) escribió un poema histórico de gran influencia, La Araucana. Este poema épico rastrea los primeros años de la Guerra de Arauco, un estado de beligerancia semipermanente entre los conquistadores españoles y los pueblos araucanos o mapuche.

​

El comienzo del poema dice:

​

En la famosa región antártica,
respetado por naciones lejanas
como feroz, principal y poderoso;
la gente que produce tan ilustre,
tan orgulloso, tan galante y tan belicoso
sin rey ni potencia extranjera
los ha gobernado o conquistado alguna vez (trad.
 Dave Oliphant )

​

Durante 350 años, los mapuche conservaron su épica reputación de resistencia eficaz, logrando evadir la dominación de los invasores. Pero a mediados del siglo XIX, el gobierno chileno lanzó un impulso nacional hacia la modernización siguiendo el modelo europeo. Uno de los objetivos de este proyecto de modernización era establecer colonias de colonos de inmigrantes europeos en el sur de Chile. Después de una feroz guerra que se prolongó durante más de dos décadas (1861-1883), los mapuche se convirtieron en el último grupo étnico indígena de Chile en ceder su territorio.

​

La Ocupación de la Araucanía sigue siendo uno de los episodios más controversiales de la historia chilena de fines del siglo XIX. Al evaluar el impacto de la influencia británica y estadounidense en Chile durante el siglo XIX, debemos reconocer el contexto en el que el gobierno chileno otorgó el territorio a colonos extranjeros. Los británicos no eran espectadores inocentes, además de que desempeñaron un papel activo en el proceso altamente debatible conocido como la Pacificación o la Ocupación de tierras indígenas.

El sur de Chile en el siglo XIX
¿Pacificación u ocupación?

Para la década de 1880, Chile había sido un país independiente durante más de medio siglo. El norte de Chile, ya rentable por su extracción de cobre y salitre, se volvió cada vez más asentado después de la Guerra del Pacífico (1879-1883). El gobierno chileno luego dirigió su mirada hacia el sur, pidiendo la Pacificación y posterior colonización del territorio al sur del río Bio-Bio y al norte del río Toltén.

PLano-Arauco-1870.jpg

Mapa de Arauco y Valdivia (1870). Fuente: Memoria Chilena

De hecho, ciudades como Valdivia en la región centro-sur de Chile ya habían comenzado la transición al colonialismo de colonos después de que el gobierno proporcionara incentivos para alentar la inmigración de agricultores alemanes a partir de la década de 1860. Los mapuche, asentados durante mucho tiempo entre los ríos Itata y Toltén, enfrentaron una intensa presión en Chile y Argentina desde mediados de siglo en adelante, cuando ambos gobiernos atrajeron activamente a los inmigrantes europeos para que se establecieran en las nuevas naciones.

​

De 1861 a 1883, el plan de mantenimiento de la paz del general Cornelio Saavedra allanó una ruta más formal para que los inmigrantes europeos se apoderaran y ocuparan el territorio mapuche. El gobierno chileno vio la Araucanía como una nueva frontera a “pacificar” de una vez por todas. Reclutados activamente por el gobierno criollo chileno, grupos de inmigrantes europeos se establecieron en tierras mapuche en el centro-sur de Chile. Al mismo tiempo, siguiendo la ideología “civilizadora” de la época, el ejército chileno trabajó para desplazar sistemáticamente a los habitantes nativos.

​

Tanto Chile como Argentina estaban particularmente ansiosos por promover la integración y el desarrollo de esta región del sur, todavía en manos de los pueblos indígenas, en un territorio nacional dominado por los blancos, porque en la era del colonialismo de colonos se consideraba que las colonias de europeos traían la civilización, progreso y modernidad a la naturaleza americana.

​

En 1882, la integración de la Araucanía al sistema administrativo formal de Chile derrumbó la estructura social mapuche al confinarlos dentro de territorios delimitados por el gobierno chileno (Memoria Chilena). De ahí el conflicto araucano, ya que el nuevo gobierno chileno buscaba el desmantelamiento del Wallmapu (territorio ancestral mapuche que comprendía parte del sur de Chile y Argentina).

Representando a los Mapuche en 
El correo de Valparaíso y la costa oeste

En la década de 1870, época de mayor tensión entre el gobierno chileno y los pueblos mapuche, la prensa victoriana anglófona en Chile parecía simultáneamente cómplice de los intereses modernizadores del Estado, en la medida en que el Estado defiendía los intereses del colonialismo de colonos británicos y era crítico de cómo se llevan a cabo estos intereses. Vemos el primer impulso en este artículo publicado en el diario Valparaíso y West Coast Mail, que fue publicado por colonos británicos residentes en Chile:

ARAUCANIA. — El “Meteoro” de Los Ángeles relata otro caso de robo de ganado por parte de los indígenas, señalando que según las apariencias están cumpliendo su promesa de apoderarse de todo el ganado que encuentren en esa región como indemnización por las tierras que les quita el Gobierno. En el presente caso realizaron su ataque en medio de la noche y ahuyentaron alrededor de un centenar de cabezas de ganado, hiriendo a los conductores que se esforzaron por defenderlas [. . .] Además de la escasez de víveres y la sequía, ha aparecido el bandolerismo.

VWCM, 17 de octubre de 1867, núm. 9, pág. 3.

En efecto, durante este período tanto la prensa anglófona como la nacional de Chile iniciaron un apasionado debate sobre si los esfuerzos colonizadores del Gobierno chileno estaban justificados o no. En este artículo, también de Valparaíso y West Coast Mail, vemos la respuesta ambivalente de la colonia a los intentos del gobierno chileno de crear asentamientos de inmigrantes en territorio mapuche, aunque es crucial señalar que "un corresponsal" no revela simpatía aparente por los desposeídos. Los mismos mapuche:

LA PREGUNTA DE LA INMIGRACIÓN. (De un corresponsal) Estoy bastante dispuesto a creer que el Gobierno es sincero en sus esfuerzos por fomentar la inmigración; que conoce el gran defecto de Chile —la falta de población— y está dispuesto y ansioso por hacer todo lo que esté en su mano para remediarlo ofreciendo incentivos a los extranjeros para que se establezcan; pero ciertamente debo decir que sus acciones no están calculadas para promover el objetivo que tiene en vista. […] Pero aun suponiendo que los males que me parecen bastante evidentes no ocurran, que mis aprehensiones sean infundadas, que los compradores de la tierra en términos tan favorables sin precedentes no estarán los especuladores, pero quienes pretenden “asentarse” y cultivar sus propiedades: ¿de qué manera se dará un estímulo a la inmigración? ¿Se agregará una persona más a la población del país? y ¿cree el Gobierno que a medida que disminuya la cantidad de territorio a su disposición, podrá ofrecer mejores alicientes a los extranjeros para que vengan y se establezcan? La noción de inmigración del Gobierno es ciertamente original, y es una maravillosa  Ilustración del principio de compensación conocido popularmente como "robar a Pedro para pagar a Pablo".

VWCM 10 de marzo de 1868, núm. 28, pág. 3.

Censo de 1907: encuestando a los mapuche

Para el momento del censo de 1907 en Chile, cerca de 10,000 colonos, en su mayoría alemanes, británicos, franceses, italianos y españoles, habían llegado a las provincias del sur de Chile, principalmente a Llanquihue, Cautín, Malleco y Valdivia.

​

En el transcurso del siglo anterior, los funcionarios españoles y chilenos habían intentado evaluar el número de habitantes mapuche en Chile, una hazaña de cuantificación que no logró producir resultados significativos. Durante el siglo XVIII, los españoles se habían limitado a estimar el número de araucanos, afirmando que había aproximadamente 150.000 habitantes en los territorios del sur. Sin embargo, poco antes de la Independencia, en 1796, el virrey O'Higgins realizó un censo entre el río Bio-Bio y Toltén y afirmó que había 95.540 pueblos indígenas. Los censos posteriores de 1865, 1875, 1885 y 1895 afirmaron de diversas maneras que había  80.000 a 100.000 pueblos indígenas en el territorio.  Como consecuencia, prácticamente no tenemos un estudio completo de las identidades étnicas de los chilenos durante el siglo XIX y, por consiguiente, poca evidencia objetiva del alcance del desplazamiento de los mapuche en Chile a fines del siglo XIX.

​

El censo de 1907 marcó el primer intento de clasificar a las poblaciones indígenas urbanas y rurales de Chile y, con esa clasificación, de incorporar a los mapuche dentro del cuerpo político. En el transcurso del proceso de elaboración del censo, las regiones encuestadas fueron Arauco, Biobio, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue.

Mapuche census.png

Fuente: Memoria Chilena

En total, el censo encontró 101.119 personas distribuidas entre el río Bio-Bio y el golfo de Reloncaví, principalmente en las provincias de Malleco, Cautín y Valdivia, el doble de lo que las autoridades chilenas habían estimado originalmente. Mientras tanto, aunque en cada región hay un mayor número de inmigrantes europeos y aunque el gobierno chileno les otorgó tierras y autoridad cívica, numéricamente los colonos siguieron siendo una minoría distinta, como se puede ver en este cuadro:

Distrubution of Mapuche peoples.png

Fuente: Memoria Chilena

bottom of page